IN VERSUS es una obra que, desde la danza contemporánea, la performance y el diseño escénico, aborda el concepto de alteridad y su implicancia en el convivir y desenvolver humano contemporáneo.
La pieza invita a reflexionar en torno a la urgencia de (re)pensar las formas de relacionarse entre las personas y con el entorno en el contexto de un mundo globalizado y atravesado por el individualismo y los extractivismos.
¿Será posible desplegar un genuino espacio de encuentro con la alteridad radical de lo existente?¿Podrá el arte contribuir a la materialización de esta experiencia y ser un vector de cambio?¿Podrá el amor y la ternura más que mezquindad, el miedo y el odio?.
Estas preguntas se proponen dar luz sobre los temas que abordamos en la creación de In Versus. Y no podemos más que dar una respuesta multiforme a la siempre abierta e inabarcable pregunta de la existencia. Trabajamos sobre el nudo de lo humano: su deseo y contradicción, su esperanza y su desesperación. Nuestro contexto es el de un mundo que asiste y celebra el espectáculo del egoísmo y la opulencia, pero dejando en evidencia que consumismo y pobreza son el cara y sello de la misma moneda. Moneda que no es sino limosna a la esperanza de justicia eco-social. Nos moviliza el confabular alternativas al proyecto civilizatorio, el cual ha demostrado ser la depredación planetaria solapada bajo la promesa utópica del crecimiento ilimitado.
En In Versus nos proponemos insistir en el ejercicio de la experimentación performativa y multimedia, pero abordando tanto la experiencia de lo corporal como de lo tecnológico desde una perspectiva que haga presente lo ancestral y lo inmanente. Así, corporalidad, imagen, luz, sonido, disposición del público y el espacio escénico, son sitios para el despliegue de poéticas de resistencia y de compromiso ético.
No nos interesa adherirnos a la extensa región de relatos apocalípticos que actualmente proliferan. Si desde la expresión artística palpamos la urgencia del presente es para colaborar en la construcción activa del futuro que emerge. Anunciar el fin del mundo es entregarse a la derrota y entreabrir una puerta directa a la radicalización del miedo. Que siga siendo más fácil imaginar el fin del mundo que un cambio sustancial el las dinámicas de coexistencia de lo humano con las fuerzas planetarias de lo vivo y lo mineral, es un síntoma de que hay mucho por hacer.
Por esto nos parece de total relevancia que sigan levantándose voces desde las múltiples ramas del conocimiento y quehacer humano que aboguen por una comunión de lo existente en la vasta comunidad de lo terrestre, y que participen activamente del desarrollo de un pensamiento ético abierto, siempre en vías a pensarse a sí mismo.
Ficha artística:
Idea, dirección e interpretación: Ninoska Soto y Gabriel Miranda
Diseño escénico y sonoro: Gabriel Miranda
Diseño de vestuario y producción: Ninoska Soto
Asistente técnico: Gustavo Pavez
Asistente de producción: Francisco Bagnara
Comunicaciones: Leopoldo Pulgar y Joaquín Leal Luco
Registro audiovisual: Bruno Torres Meschi
Fotografía:Tomislav Ostoic.
Prensa:
-Humberto Maturana inspira a Pseudónimo Compañía Arte Contemporáneo en nueva creación
-Entrevista "Detrás de las máscaras BiobioTV"
Por Leopoldo Pulgar Ibarra
Presentaciones:
Santiago, Chile 08/2024 - Temporada de estreno de 7 funciones en Sala Agustín Siré.
Santiago, Chile 08/2024 - Circulación RM por centros culturales de Cerro Navia, Peñalolen y San Joaquín, realizando 6 funciones.
Comments